Diagrama de temas

  • General

  • Tema 1

    • Icono Recurso

      Universidad Nacional De Cuyo Facultad de Artes y Diseño. Historiografía de la Historia del Arte.

      Año: 2020

       

      1) Presentación 

      El hecho artístico se constituye como un fenómeno de gran complejidad, implica a sujetos objetos[1], procesos, contextos y sus relaciones, múltiples y variables. La Historia del Arte como disciplina, se ha desarrollado como un lenguaje verbal, que opera sobre este fenómeno, discutiendo la noción misma de arte, de obra de arte, su objeto y universo de estudio, las dimensiones existenciales de los mismos –material, procedimientos, configuración perceptual, receptor de intencionalidad y significados artísticos individuales y sociales- y los modos de abordarlos, mediante diversas concepciones conceptuales, prácticas y metodológicas, a través del tiempo.

      La historiografía de la historia del arte estudia los objetos textuales, las fuentes bibliográficas y su propia producción disciplinar resultado de los procedimientos interpretativos desarrollados históricamente, en consideración de sus orígenes intelectuales, de los marcos teóricos, metodológicos e instrumentales con que el historiador del arte aborda la interpretación de los fenómenos artísticos.

      La Historia del Arte nace como disciplina autónoma en el siglo XVIII en Europa, junto a la Estética y la Crítica. Durante el siglo XIX se debaten los supuestos “filosóficos”, teóricos y metodológicos, que orientarán sus prácticas, hasta el siglo XX.

      Desde la fundamentación en el siglo XIX de sus aspectos epistemológicos en la búsqueda de otorgar carácter de ciencia a la historia del arte, emergieron diversas corrientes apoyadas en diferentes concepciones del arte, de la historia, del conocimiento, de sus agentes y funciones sociales.   Es así que las perspectivas filológicas anexan la ampliación del contexto temporal y geográfico en pos de la idealista “historia universal”, los puntos de vista sociológicos y positivistas relevan aspectos empíricos, las visiones culturalistas complejizan la trama contexto-obra,  la teoría puro-visibilista se enfoca solo en la forma entre los múltiples fenómenos del arte.

      La enumeración de una selección de tendencias de la historia del arte es demostración del  desarrollo científico y especializado del campo. La reflexión sobre sus categorías conceptuales y procedimentales, su naturaleza y objeto de estudio son temas de debate hasta el presente.

      En las concepciones mencionadas se pueden observar ciertos condicionamientos culturales en común: la valoración del arte clásico antiguo y renacentista como modelo ahistórico y normativo, la idea de progreso con representaciones del tiempo signadas por formas lineales -segmentos o espirales- entre otros parámetros.  Estos paradigmas gravitaron en la convergencia teórica y metodológica de un universo de investigación constituido fundamentalmente por el arte clásico, antiguo y moderno. La perspectiva eurocentrista impregnó las interpretaciones, los relatos y las valoraciones incluso de culturas históricas o contemporáneas no occidentales y sus manifestaciones plásticas.

      Innovaciones teóricas y metodológicas, como el formalismo y la iconología, por ejemplo, se produjeron en torno al mismo universo de investigación. Sin embargo, simultáneamente, desde las prácticas artísticas de las vanguardias como de disciplinas cercanas (auxiliares) a la historia del arte, como las arqueologías prehistórica e histórica, la antropología (etnología), la sociología, llegan importantes aperturas de la comprensión y de la empatía sensible hacia formas artísticas de culturas alejadas en tiempo y en espacio (Asia, América, África, Australia) Los descubrimientos sobre el terreno producen una considerable ampliación temporal del pasado, un nuevo estado del conocimiento, la expansión de sus horizontes y de la conciencia histórica del hombre. En el marco de la especialización de la historia del arte produce el auge de la disciplina que pronto desemboca en la búsqueda de nuevas síntesis que van más allá de la perspectiva culturalista integradora, inéditas categorías y criterios para enfrentar universos artísticos divergentes con respecto a la tradición occidental eurocéntrica.

      Las búsquedas recientes se orientan en un sentido transdisciplinario, con atención a nuevas teorías y epistemologías en desarrollo, en los vínculos con otras ciencias, en la ruptura de la clausura de sentido del pasado. Provisoriamente podría afirmarse que estamos ante un cambio de dimensión epistemológica, desde la “especialidad científica” de una disciplina cerrada en sí misma  hacia el  cruce e interacción con campos del conocimiento anteriormente impensable por la separación rígida establecida por la taxonomía clásica de las ciencias.  Se trata de una transformación de las  perspectivas de investigación y del objeto de estudio, tanto de la historia del arte fáctica como de su historiografía y crítica. 

      La historia siempre es presente pues es inteligibilidad en acto (aunque se concentre en el pasado pues lo recrea desde motivaciones actuales) y también puede ser proyectiva, influida por los tratamientos seriales y cuantitativos de grandes masas de datos con tecnologías de la información.  En ambos casos las conclusiones son hipótesis en revisión permanente.

      El entorno visual y sonoro de las sociedades actuales, su dinamismo cambiante no sólo en las ciudades sino en los diferentes paisajes de origen antrópico, incluida la virtualidad, compite con la, hasta ahora, principal fuente de la historia del arte tradicional: la obra en su contexto.  El objeto de estudio se hace más amplio y dinámico con afirmaciones como: “el discurso histórico no concuerda con la realidad, lo único que hace es significarla”[2] se perfila, en la perspectiva historiográfica de algunos autores una especie de crítica de la cultura visual de las sociedades históricas, pasadas, presentes y con pretensiones de futuro.  Objetos, artefactos, dispositivos e imágenes del “hábitat” visivo de la sociedad que no responden a los géneros tradicionales, son objeto de reflexión de los Estudios Culturales, la Historia de las Imágenes, el Análisis Crítico del Discurso, (el Feminismo) los estudios de géneros, el Poscolonialismo y el Pensamiento Decolonial, abren perspectivas a nuevas interpretaciones del arte, de la historia y por supuesto de la historiografía de la historia del arte.

      “Más que legitimar un canon preestablecido de artistas y obras según un principio de objetividad, yo argumento que los historiadores deberían seguir su propio programa y articular sus propios motivos para involucrarse en el proceso de encontrar significado cultural al arte del pasado. Más que considerar la materia de la historia del arte como algo fijo e inmutable, los estudiosos tienen ahora la oportunidad de definir cuál sería esa materia. Al hacerlo podrán exponer, en lugar de ocultar, los temas culturales que los preocupan. […] Los códigos y convenciones culturales que sirven para definir una identidad particular también hacen posible que partícipe en la vida social. El rol activo de la historia en la creación y la transformación de la cultura sólo puede ser entendido porque su materia está constituida por y es constituyente de

      las circunstancias en las que el historiador o historiadora existen. […] La determinación psicológica e ideológica no puede evitar que un autor o autora dote a sus relatos históricos de una persuasión política que se ocupe de los acuciantes temas sociales y culturales de su época.”[3]

      Aunque, en los últimos tiempos, hemos asistido a una transformación, en el sentido aquí descrito, de parte de la disciplina historiográfica en el territorio del arte, lo que incluye las instituciones museísticas, educativas y expositivas asociadas, hay que insistir en la necesidad de construir formas otras de tratarse con lo histórico si, como decía Friedrich Nietzsche en su Segunda consideración intempestiva, se pretende la definición de una historia útil para la vida.[4]

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       



      [1] Objeto: todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de parte del sujeto, incluso este mismo. No son polos opuestos, el acto de conocer los sumerge bajo un mismo horizonte vivencial.

      [2] BARTHES, R. (1987) “El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura”, Paidós, Barcelona, pp. 175-176

      [3] 3 MOXEY, K. (2004) “Teoría, práctica y persuasión. Estudios sobre historia del arte”, Ediciones del Serbal, Barcelona, pp. 89-90.

      [4] 4 Villegas, D. (Octubre, 2017) “La historiografía del arte en el ámbito del concepto moderno de historia. De su orientación ideológica y la articulación de otras historias posibles” recuperado de: http://barahunda.net/la-historiografia-del-arte-en-el-ambito-del-concepto-moderno-de-historia-de-su- orientacion-ideologica-y-la-articulacion-de-otras-historias-posibles-daniel-villegas/

      Nietszche, F. W. (2006) Segunda consideración intempestiva. Buenos Aires, Zorzal, p.10 y ss.


      2) A partir de la lectura comprensiva de la presentación del campo de conocimientos de la historiografía del arte, identifique las tendencias historiográficas y los autores mencionados en el texto. Investigue en repositorios digitales preferentemente dependientes de centros de investigación universitarios sobre las tendencias, autores e historiadores del arte vinculados a la presentación. 

      3) Realice un listado en orden alfabético con las denominaciones de las tendencias o escuelas de historia del arte halladas y nombres de los autores, acompañados de una breve referencia conceptual y biográfica.

      4)Suba al espacio virtual el resultado de su estudio.

  • Reseña de artículo y valoración de fuentes

    Buenas tardes: en los textos que se adjuntan encontraran una reseña al contexto de trabajo que la situación actual, de aislamiento social preventivo y obligatorio, nos condiciona, esto es, al uso de archivos y repositorios digitales en el proceso educativo: ("El contexto y el archivo"), una guía con enlaces externos, para la (“Valoración de las fuentes digitales y fiabilidad de la información), una lista de algunos ("Repositorios o Archivos Digitales") y por último un artículo de revista digital:"Villegas, D. (Octubre, 2017) “La historiografía del arte en el ámbito del concepto moderno de historia. De su orientación ideológica y la articulación de otras historias posibles
    La actividad propuesta es: Hacer una reseña del articulo y una valoración del sitio online donde fue publicado, para esto deberá considerarse:
    Hacer una reseña, de libro o artículo, consiste en elaborar  un escrito breve (media página, 1 o vs. páginas depende del criterio de quien elabora la reseña y a quién va dirigida) que valore el contenido, el propósito del autor, las cualidades positivas y  de temas ausentes que son importantes. Incluir una consideración sobre el soporte de publicación (editorial, sitio online), considerando algunos criterios de valoración (Ver enlaces en el texto: “Valoración de las fuentes digitales y fiabilidad de la información”).
    El encabezado debe incluir todos los datos bibliográficos o hemerográficos si se trata de un artículo, para poder reubicarlos.
                    Comenzar por buscar el significado de “reseña” en RAE DICCIONARIO publicación online  (Diccionario de la lengua, Real Academia de la Lengua Española), buscar ejemplos de reseñas, buscar sugerencias de cómo hacerlas por ejemplo en el directorio científico ELSEVIER) Búsqueda libre...Se valorará los criterios de elección de la información.
    Se habilitará un foro para cualquier consulta o sugerencia, queremos también informarles que la cátedra les ha enviado al correo un enlace a Drive , acceso a una biblioteca digital, con material seleccionado específicamente para la materia, que se irá ampliando en el transcurso del cursado, archivo al que hemos incorporado un apartado con una “Biblioteca de Género”.


  • Análisis Crítico del Discurso

    Análisis Crítico del Discurso:

    En esta oportunidad vamos a realizar un acercamiento al Análisis Crítico del Discurso (ACD), “un tipo de investigación analítica” Transdiciplinar, que centrando su atención en los problemas sociales predominantes, considera, como objeto de investigación, no solo los textos hablados o escritos,  sino también, los procesos y las estructuras sociales que dan lugar a la producción e interpretación de esos textos. Afirma, que los discursos son ideológicos,  que no hay arbitrariedad en los signos y que todo discurso, es, histórica y socialmente producido e interpretado, esto es, situados en un tiempo y un espacio concreto, con relaciones complejas entre lo discursivo, lo social y lo político, estudia el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados y reproducidos, por los discursos, el habla, y podríamos afirmar en general, por los dispositivos simbólicos, en un contexto social y político determinado, evidenciando estructuras de poder legitimadas por las ideologías de los grupos poderosos y las posibilidades de resistencia antes las desigualdades de poder, que normalizan las convenciones sociales, los conceptos de poder, historia, conocimiento e ideología, son nociones esenciales en todo Análisis crítico del discurso que según palabra de Wodak: “toma explícitamente partido, y espera contribuir de manera efectiva a la resistencia contra la desigualdad social. El ACD, es una perspectiva, crítica, sobre la realización del saber: es, por así decirlo, un análisis del discurso efectuado con actitud.

                Proponemos para el estudio de ACD el texto de TEUN A. VAN DIJK: “Análisis Crítico del Discurso”: “Este artículo proporciona una revisión actualizada de un campo de investigación conocido comúnmente como Análisis Crítico del Discurso (ACD). Primero se esclarecen algunos aspectos sensibles asociados con su carácter multidisciplinar y disidente. Luego se introduce un marco teórico triádico basado en la relación entre discurso, cognición y sociedad, con el cual se abordan los modos como los grupos hegemónicos controlan el texto y el contexto y, en consecuencia, la mente de las personas, las dimensiones macro y micro de las estructuras sociales donde dicho control discursivo se manifiesta, y sus formas de dominación más prominentes como son el abuso de poder y la desigualdad social”. Pueden consultar otra bibliografía del autor en la biblioteca digital de la cátedra:

    https://drive.google.com/drive/folders/1bZylRyIoh-RHFM7L0pwnay7Zyk-AZ03z?usp=sharing

     

    Recomendamos también los siguientes enlaces con material audiovisual:

    Conferencia Teun Van Dijk (Análisis-estudios críticos del discurso e ideología-conocimiento y contexto):

    Teun A. van Dijk. Análisis Crítico del Discurso (Clase Universidad de Barcelona, 2014):

    Teun Van Dijk. "El racismo en Iberoamérica" (Análisis Critico del discurso el racismo en América Latina):

    Actividad: Proponemos realizar, un comentario escrito y  con una extensión no menor a media carilla, con su opinión, dudas o expectativas, con respecto al texto o a las conferencias; En particular a los planteos teóricos expuestos por el autor para el Análisis Crítico del Discurso.

    También pueden explorar el Blog: Análisis Crítico de Discurso. Van Dijk y otros autores:

    http://mastor.cl/blog/2017/09/analisis-critico-de-discurso-van-dijk-y-otros-autores/

     

    Por ultimo queremos proponer, para una comunicación más fluida y cómoda: la formación de un grupo de WhatsApp, si quieren formar parte de él puede enviar su número telefónico al 2616564875. Saludos.

     


  • Análisis Crítico del Discurso: Ejercicio práctico.

    Esta semana continuamos con el análisis crítico del discurso, en esta oportunidad proponemos la lectura de algunos fragmentos del libro Wodak, R. Y Meyer M. (2003): Método de análisis crítico del discurso, Gedisa S.A..., Barcelona. En la introducción Ruth Wodak realiza algunas consideraciones generales y una breve historia de la formación de un “grupo de un grupo  científico de iguales” que reflexionaron sobre el ACD. En el capítulo 3 Siegfried Jäger, nos da lineamientos metodológicos para realizar un análisis crítico introduciendo algunas nociones de utilidad para su realización.

     

    Proponemos las siguientes actividades:

     1) Lectura comprensiva del texto de S. Jager, entre p. 87 a 92 del libro mencionado.

    2) Realizar una síntesis que recopile las definiciones de cada procedimiento, explíquelos brevemente con sus palabras.

    3) Aplicar los procedimientos identificados y definidos  a un texto de su elección entre las  siguientes alternativas: cualquiera de los capítulos de BAYON, D.: América latina y sus artes *, SCHIAFFINO, E.: La evolución del gusto artístico en Buenos Aires. (El capítulo sobre Charles Henri Pellegrini, Pág. 31) o el artículo de Teresa Gisbert: La pintura actual de Bolivia.

    3-1) considerar el contexto histórico cultural de formación del autor del capítulo o artículo seleccionado, si es posible situarlo en la escuela o tendencia que es la base para su interpretación conceptual de la historia del arte y el recorte del universo fáctico sobre el que investiga.

    * Nota: el libro: BAYON, D. – América Latina y sus artes, pueden encontrarlo en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1mkMQSGJzi6FBAG0l43Pb6bgBxeLAchbB/view?usp=sharing    

    O en la biblioteca digital de la cátedra:

    https://drive.google.com/drive/folders/1bZylRyIoh-RHFM7L0pwnay7Zyk-AZ03z?usp=sharing

    Saludos Cordiales.



  • Giro Decolonial

    Como introducción al tema de ésta semana “El giro decolonial” podemos escuchar la conferencia magistral que Eduardo Restrepo pronunciara en el año 2015 en el primer “I congreso internacional: Comunicación, Decolonización y Buen Vivir”; hasta el minuto 35 del siguiente archivo audiovisual desarrolla una serie de consideraciones, aunque sintéticas y generales, que nos permitirán comprender,  algunas concepciones históricas en torno al concepto de “colonización”.


    El pensamiento decolonial plantea la opción de deconstruir la idea de un proyecto universal, centrado en un conocimiento eurocéntrico, entendido como única historia posible, proponiendo la construcción de un conocimiento con el aporte de otras epistemologías, por fuera de la matriz colonial de poder que impone el control político y económico neoliberal y capitalista de la actualidad. Para una introducción a este giro epistémico proponemos una entrevista al filósofo y profesor mendocino Enrique Dussel: “E. Dussel explica la teoría: "El Giro Descolononizador"(The Decolonaizing Turn)”. 


    Para la comprensión de la dimensión estética en el pensamiento decolonial: “Estéticas Decoloniales Walter Mignolo 3.f4v”.


    Proponemos la lectura de cualquiera de los siguientes artículos de Walter Mignolo: 

    “Estéticas y opción decolonial” (Primera parte: lo nuevo y lo decolonial, Pag. 21 a 41) (disponible en el siguiente enlace)

    https://drive.google.com/file/d/1ZTvYIfOOFvjGdoj1X6a_3lHeVn4BdB35/view?usp=sharing

    “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”. 

    https://drive.google.com/file/d/1TIDQmDHrZebsaoxhavJCUDTTRMvFvUes/view?usp=sharing

    “Reconstitución epistémica/estética: la aesthesis decolonial una década después” 

    https://drive.google.com/file/d/12IMdErOfnNPix68aDmaoPyOQQSMFFmLM/view?usp=sharing



    Actividad: en esta oportunidad, la con la intención de fomentar un intercambio de opiniones, que colabore en la visualización de posibles opciones para una construcción del conocimiento de manera transversal que propusimos al iniciar el curso, la asistencia a la clase estará determinada por su participación  el foro a disposición, donde solicitamos intervengan con su opinión a partir de ciertos lineamientos.

    Solicitamos: que mencione aspectos de la historia del arte, en especial latinoamericana, que desde el enfoque del Análisis Crítico del Discurso y el Giro decolonial, debieran revisarse, replantearse, ¿reescribirse? Por ejemplo: periodizaciones, conceptos sobre las fases anteriores al contacto europeo, categorías sobre el período "colonial o virreinal", modernidad, contemporaneidad, aspectos relacionados los estudios de género, como la invisibilización de la presencia femenina en la historia del arte, la de pintores y escultores indígenas, la imposición de programas iconográficos europeos, el modo de relatar e investigar, la construcción discursiva las vanguardias...etc.




    Al margen de lo propuesto hasta el momento : la cátedra recomienda para aquelles que quieran profundizar en el tema, la conferencia de Enrique Dussel, “Sobre Walter Benjamin y la política de la liberación” donde el autor referencia algunas consideraciones filosóficas que tendrán relación con su proyecto decolonial:

    , y la conferencia de Walter Mignolo: “La opción descolonial y la actualidad mundial” : En este caso, ¿habría que replantearse algunos aspectos de “la actualidad mundial”? considerando la nueva situación y las posibles consecuencias que impone la pandemia mundial en desarrollo. 

    Saludos cordiales.



     


  • Panorámica de la Historiografía de la Historia del Arte Latinoamericana y Argentina.

    Buenas tardes: luego de un extenso tiempo de receso, ojalá beneficioso para todes, y en todos los aspectos, retomamos las actividades de la cátedra.


    En esta oportunidad comenzaremos a explorar la historiografía de la historia del arte Latinoamericana y Argentina, para ello proponemos algunas lecturas que servirán para ir construyendo una visión panorámica sobre la misma. Con la intención, ya declarada al inicio del curso, de una construcción horizontal del conocimiento, pretendemos, solicitamos y esperamos vuestra colaboración.

    En primera instancia, para dar inicio a la panorámica que pretendemos construir, abordaremos la lectura de “Gutiérrez V., R. Sintesis_historica_del_arte_en_la_Argentina” en su introducción encontraremos una síntesis del desarrollo desde la  incipiente institucionalización del arte en argentina hasta el siglo XX. El texto “Eduardo Schiaffino” nos informará sobre este personaje de nuestra historiografía, cuya importancia quedará evidenciada con su lectura. “Pedroni, J.C. El_fichero_de_un_historiador. Angel O. Nessi” refiere a la práctica profesional y a la constitución disciplinar de la historia del arte.

    En lo que respecta a la historiografía del arte latinoamericano proponemos las siguientes lecturas, que orientarán nuestro estudio.

    Discurso Visual. Shifra M. Goldman, 1926-2011, necrol

    Gutiérrez, R. Catedra HAA1929 Sevilla

    Gutiérrez, Ramón. Mario José Buschiazzo, una dimensión americana _ vitruvius

    Piñero Gabriela. Luis Camnitzer

    Ramón Gutierrez Historiografia_Iberoamericana_de_arte_y

    Rojas Mix, M. Arte latinoamericano o arte en América Latina

    UNAM  Los dilemas de la Historia del arte en latinoam

    Por ultimo como actividad, proponemos realizar un análisis crítico del discurso de Leopoldo Castedo. Específicamente de su publicación “Historia del arte iberoamericano”  texto de referencia, durante mucho tiempo, de la historiografía del arte ¿Latinoamericana o Iberoamericana?, para esto recomendamos el análisis de los índices a través del cual podríamos conjeturar la estructura o diseño intelectual del texto, mediante el análisis de las introducciones y algún capitulo, determinar cuál es la posición adoptada por el autor tanto en lo ideológico como a la pertenencia a determinada corriente historiográfica, ¿a qué público se dirige?¿cuáles son las fuentes intelectuales y bibliográficas?  ¿Coinciden, las áreas geográficas consideradas por el autor con las áreas culturales de América Latina? ¿Las categorías de análisis del autor son categorías ad hoc, o transposiciones europeas? ¿Qué observaciones pueden hacerse respecto a la época de publicación del texto, referidas a la situación histórica, cultural, social, política, económica, biográfica, etc.? ¿Qué observaciones, si consideramos los conceptos desarrollados por el giro de colonial? Éstas y otras referencias que quieran proponer, serán útiles, para la construcción de un pensamiento crítico, indispensable para la creación de nuevos conocimientos.

    https://virtual.fad.uncu.edu.ar/pluginfile.php/35818/course/section/4492/Castedo%2C%20Leopoldo_Historia%20del%20arte%20iberoamericano%201%28Fragmentos%29.pdf

    https://drive.google.com/drive/u/3/folders/1jCxaikzaZqAc49NuUPISR3-1XBw6UHPB 

    A los libros completos puede acceder en las siguientes direcciones:

    https://archive.org/details/historiadelartei0001cast/page/n7/mode/2up

    https://archive.org/details/historiadelartei0002cast/page/n7/mode/2up

    Como material de apoyo facilitamos los siguientes textos, pueden proponer otros documentos digitales (Teniendo en cuenta las características que estos deben tener (Tema 1 del curso))

    Arte_e_Identidad_Latinoamericana_en_la_obra de L. Castedo (1)

    Bio Castedo cl

    Castedo Leopoldo Identidad de América Latina y patrones ext

    Castedo. Fundamentos-culturales-de-la-integración-latinoamericana 2

    reseña Castedo. Hist del arte iberoamericano

    De gran utilidad también pueden ser los numerosos documentos, con referencia a Castedo, que encontrarán en la siguientes direcciónes:

    http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/612/w3-channel.html

    http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/612/w3-search.html

    Todo el material de esta clase está disponible también en:  https://drive.google.com/drive/folders/1jCxaikzaZqAc49NuUPISR3-1XBw6UHPB?usp=sharing 

    El trabajo deberá presentarse por escrito a través de este medio, en un plazo  máximo de 20 días. Como siempre estamos a disposición por cualquiera de los medios disponibles. Saludos.


  • Análisis del discurso y comparación de las historias panorámicas del arte hispanoamericano.

    Estimadas/os estudiantes esperamos estén muy bien, incluimos las consignas para siguiente trabajo teórico-práctico, para lo cual recomendamos lectura previa del documento de cátedra Algunas reflexiones antes del análisis del discurso (y comparación) de las historias panorámicas del arte hispanoamericano.

    Como siempre estamos a disposición de consultas ante dudas, o lectura del informe antes de subir a la plataforma, saludos cordiales.

    LAS CONSIGNAS PARA EL TRABAJO TEÓRICO-PRÁCTICO:

    Se debe considerar que las historias del arte hispanoamericanas seleccionadas tienen características “panorámicas”, tienen que observar la totalidad de los períodos incluidos en las obras. Todas inician en etapa precolombina, además de arte colonial avanzan hasta la época contemporánea?

     1) Capitalizar la experiencia de ACD de Leopoldo Castedo, y, si es necesario, rehacer.

    2) Lectura de y ACD de Angulo Iñíguez y otrs. de los fragmentos seleccionados.

    3) Lectura y ACD de Alcina Franch, introducción y fragmento seleccionado del contenido.

    4) Comparar los índices de las obras y resultados del ACD.

    5) Identificar las fuentes de los textos analizados.

    6) Identificar y caracterizar las perspectivas teóricas.

    7) Los pasos del trabajo deben volcarse en un informe escrito y subir a la plataforma.

     

    Adenda:

    La comparación es un procedimiento mental y lógico de base. Es una de las técnicas de trabajo intelectual del historiador del arte. Supone previa identificación, descripción y distinción de los términos temáticos a poner en paralelo, contrastar, relacionar, fundamentalmente nexos de analogía, oposición, diferencia.

    En las ciencias sociales ha dado lugar a la elaboración del método comparativo (Sierra Bravo, R. Ciencias Sociales. Epistemología, Lógica y Metodología. Teoría y ejercicios. p.160-167, V. p 161)

    La comparación de las Historias del Arte mencionadas, a las que se agrega un fragmento de la publicación en 1987 del tomo I Arte Precolombino de Alcina Franch,

    en esta primera etapa, se sugiere hacer un recorte de arte precolombino para este ejercicio.  Éste supone un procedimiento ordenado, sistemático de contrastar y relacionar ejes temático-problemáticos previamente elegidos por ustedes y que servirán de guía para el trabajo intelectual e informe. Las consignas dan algunas pistas de núcleos conceptuales que pueden elegir para la comparación, ya sea que estén presentes o ausentes en las obras en estudio. El silencio de algunos temas tiene tantos significados como los desarrollos explicitos.

    Ejemplos:

    a) Síntesis de contenidos (índices) y periodizaciones

    b) Fuentes: identificación de las fuentes (documentales, éditas, observaciones de campo) en las obras.

    c) Identificación de los marcos teóricos y metodológicos.

    d) Desde qué etapas inician el relato del arte precolombino los autores, qué diferencias de extensión y profundidad encuentran?

    e) La región amazónica es estudiada, al menos mencionada?

    f) En la pintura colonial, selección cuzqueña, los autores mencionan las fuentes gráficas y literarias europeas,  y los aportes indígenas o no occidentales, imagenes, procedimientos, pigmentos?

    NOTA: Los capítulos 7, 9 y 16 de Historia del Arte Latinoamericano de Castedo, L. los encontrarán en el siguiente enlace:

    https://drive.google.com/file/d/1m9IJBs24eUqDLIef4BB0m1DzeWaQoTWj/view?usp=sharing

    La totalidad de los documentos de esta clase pueden encontrarlos, también, en:
    https://drive.google.com/drive/folders/1PQ-R9HdtryzJ6YIpWf__OCGQclB3RJW7?usp=sharing


    • Icono Tarea

      Análisis del discurso y comparación de las historias panorámicas del arte hispanoamericano.

    • Icono Recurso

      Para lectura previa: Algunas reflexiones antes del ACD y comparación de las historias panorámicas del arte hispanoamericano publicadas entre c. 1945 (fundacionales) y l985.

    • Icono Recurso

      Estimadas/os estudiantes:

      como apoyo para la actividad de historiografía precolombina(ACD y comparación) y la recomendación dada en las consignas de crítica de las fuentes, también crítica de la geografía y temporalidad, utilizadas como herramientas de periodización e identificación geocultural en las historias del arte panorámicas americanas provistas por la cátedra, ponemos a disposición una síntesis de la exposición oral de la Prof. Valentina Prieto elaborada por ella al igual que el power point que mostró durante la charla.  

      Los títulos “iberoamericanas y/o hispanoamericanas” están indicando las coordenadas de reflexión y elaboración del conocimiento histórico que consideramos necesario intentar cambiar, transformar, reescribir teniendo en cuenta las fuentes ausentes en los relatos disponibles en la actualidad. Como ejemplo señalo las fuentes primarias expuestas por la profesora Prieto. Mi opinión es que ha abierto un gran desafío para futuros historiadores del arte, por ejemplo la investigación de la escritura pictográfica mexica y maya, los quipus andinos, litoglifos y otras intervenciones en el paisaje que integran los diversos agentes en una entidad significativa compleja.

      Agrego Amazonia, los asentamientos estacionales, los sitios permanentes, recintos sagrados en los distintos niveles bajo la cubierta cerrada del bosque, la iconografía cerámica que de ningún modo es “decoración”.  Podría decirse, “registros materiales del imaginario cosmogónico colectivo” cuya clave de lectura aún no es accesible por escasez de investigaciones.  Algo similar puede suceder en santuarios de los Andes sur, la pampa, la región chaqueña, entre los pinares del frío austral. Hay mucho por explorar, hacer y rehacer en este campo...reescribir desde otras perspectivas, contrastar los discursos verbales o escritos con las imágenes visuales, pero no solamente.  Es en el entrecruzamiento de la tactilidad, el sonido, la reverberación espejada de la combinación sensible donde emergen nuevas palabras e intuiciones.  La ausencia de información no es un obstáculo para estudiosas/os de las artes.  Por el contrario, es un estímulo para el redescubrimiento de testimonios materiales, documentales, sentidos intangibles e inéditos al cruce de imagen y palabra en la historia del arte.

       

      Por otra parte, faltaría subir portada e índices, y fragmentos seleccionados de los tomos 2 y 3 de la Historia del Arte Iberoamericana de Ed. Alhambra, cuyos autores son Bernales Ballesteros (período colonial) y Damián Bayón (siglos XIX y XX). En mi biblioteca personal también están las historias de Iberoamérica publicadas por la colección Manuales Arte Cátedra (1983, 1997), autores vs. coordinados por Ramón Gutiérrez; varias obras de Serge Gruzinski[1], incluidos los dos tomos de su Historia del Nuevo Mundo -en coautoría con Carmen Bernand- y la Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas -coordinada por R. Gutiérrez Viñuales, publicada por la editorial de la Universidad de Granada en 2005 (cuya versión en papel doné a la biblioteca de la FAD, en 2019) El tomo III, digital, lo agregaré a la biblioteca adicional por presentar el interés de considerar parte de las colonias españolas orientales y sus “aportes” singulares a la historia del arte! , invirtiendo -aunque no tanto como deseamos- la unidireccionalidad tradicional en la mayoría de los estudios que consideran los modelos europeos como la fuente de origen y eje de comparación, en la interpretación de los fenómenos artísticos latinoamericanos (y de otras excolonias (¿)

      Un pensamiento y pregunta lateral, ¿por qué tardaron tanto los intelectuales europeos en reconocer los aportes orientales, africanos, semíticos, americanos a lo que denominan “cultura occidental y cristiana”, en cuyo centro se autoidentifican exaltando el pasado clásico, antiguo y moderno?

      Como docente titular por ahora de esta cátedra, guardo expectativas respecto a las respuestas y soluciones que podríamos cosechar al atravesar estos desafíos, lagunas inmensas a explorar, resignificar, volver a interpretar a la luz de otras fuentes.

      Saludos muy cordiales a las futuras historiadoras e historiadores de nuestro arte.

      Profesora S.Benchimol, octubre 2020



      [1] Fundador del Seminario de Historia de las Mentalidades en México, donde residió, investigó y formó discípulos durante más de 20 años. Actualmente, reside en Francia, y es uno de los investigadores principales de la Escuela de Altos Estudios, Sorbona.


    • Icono Recurso

      Fuentes, crónicas precolombinas.

  • Análisis crítico de autores

    Buen día a todes: queremos informarles que el tomo 2 de  la Historia del Arte Iberoamericana de Ed. Alhambra, está disponible en el Drive de la catedra. El enlace es el siguiente: https://drive.google.com/file/d/13Zc6qs3qjVQFFp5hmqMU0dNrwz_dEaeh/view?usp=sharing

    Este trabajo de Bernales Ballesteros, sobre el arte colonial de América Latina es parte de las fuentes para análisis del discurso (y comparación) de las historias panorámicas del arte hispanoamericano.

    Por otro lado, queremos comunicar la propuesta del próximo trabajo que es la siguiente:

    Deberán seleccionar de acuerdo a sus intereses particulares, un autor dentro de cualquier corriente  de la historiografía de la historia del arte de cualquier época histórica  latinoamericana, europea o de otra procedencia, sobre el que deberán realizar un escrito, donde figuren las características generales del pensamiento del autor, sus publicaciones sus fuentes intelectuales y posibles continuadores, y o críticas; si es un autor latinoamericano deberán establecer la relación, si es que existe con, alguna corriente no latinoamericana, y viceversa para un autor no latinoamericano su posible conexión con autores del continente.

    En el archivo digital de la cátedra encontraran presentaciones en PowerPoint mapas conceptuales o cuadros sinópticos donde están desarrolladas de forma cronológica la mayoría de las corrientes historiográficas (europeas) que pueden servir de orientación para la selección del autor: https://drive.google.com/drive/folders/1uBcBqLxc57jMM6OiKDxoNNiHhYXgiq5j?usp=sharing

    Los próximos días subiremos a la plataforma un índice orientativo para la redacción del escrito

     

    Por último, esta semana realizaremos un conversatorio, respecto a mi experiencia de investigación para la tesina de grado, proponemos, en principio el Viernes próximo 13 de noviembre a las 17 hs., para su realización, pero teniendo en consideración, posibles compromisos ya asumidos por ustedes, escuchamos propuestas para que puedan asistir todes.

    Esperamos confirmación u otras propuestas, Saludos Cordiales. Guillermo Ravera.   


  • Tema 9

  • Tema 10