2024 ACTUACIÓN IV
Diagrama de temas
-
FUNDAMENTOS DE ACTUACION IV-2024
Como criterio general entendemos que los fundamentos epistemológicos de Actuación IV deben estar en permanente evaluación desde la observación de las experiencias y reflexiones del hacer y pensar de la escena contemporánea.
Al ser el último espacio de aprendizaje sobre la actuación en la carrera, Actuación IV, presenta algunas características particulares. Es un espacio de integración de los saberes previos, incorporados en los trayectos académicos y en las experiencias profesionales o de formación realizados en el ámbito privado. La catedra es un espacio de revisión y evaluación de esos aprendizajes.
Como todo espacio curricular Actuación IV es un recorte de contenidos y practicas a partir de una visión sobre el perfil del egresado y desde una necesaria articulación y complemento con el resto de los espacios curriculares, de malla curricular.
Actuación IV construye sus marcos de referencia desde los estudios teatrales sobre teatro performativo y del teatro como acontecimiento y la visión de la actuación como una trabajo ( el actuante construye un acontecimiento y el acontecimiento modifica al actuante) que opera con las leyes del “juego complejo”.
Se propone una experiencia de aprendizaje alternativa al método de las acciones físicas y la estructura dramática.
La principal estrategia didáctica es la presentación teórica y técnica de procedimientos particulares o “maquinas teatrales”, que operaran desde la ejercitación como “forzamientos didácticos” tendientes a animar la actuación y la escena construyendo “el acontecimiento” en la dimensión artística de la actuación. Utilizaremos los “forzamientos didácticos” que nos permitirán el trabajo de afectación técnica por restricción, desmesura y codificación.
Un cambio importante de los últimos años fue comenzar a desplazar la cátedra del objetivo y el propósito del aprender “hacer teatro” por el de “aprender a actuar, definir a la actuación como objeto de estudio, en el desarrollo de tensiones entre el cuerpo fenoménico del estar en el mundo y el cuerpo afectado extra cotidiano, des territorializado que habilita la poiesis de la actuación. La alternancia de estos dos niveles de conducta nos habilitara una experiencia contemporánea de la realizacion escénica desde una exploración de espacios y experiencias liminales del acontecimiento teatral donde el centro es el actor como constructor de sentido en la medida que genera acontecimiento y no mero reproductor o médium del sentido del dramaturgo o director. Una actuación que trascienda el sentido comunicativo y transitivo de la actuación
Nos proponemos generar en el actuante un comportamiento vital con capacidad de autopoiesis, desde una autonomía de proceso, con presencia y capacidad relacional entre los elementos del contexto de producción Nos ocuparemos del proceso de poiesis pre-semioticas es decir instalado en la dimensión técnica del proceso.
Nuestro diseño didáctico tendrá como referencias las experiencias y reflexiones teóricas del teatro posdramático y los estudios teatrales sobre el teatro performativo
Tal como lo expresa la investigadora Karina Mauro, todo concepto teórico (teatro posdramático, teatro performático, acontecimiento teatral, etc.) será productivo siempre y cuando no se lo aplique de forma mecánica e irreflexiva, sino estableciendo un diálogo entre el mismo y las circunstancias socioculturales y escénicas de nuestra escena, buscando aportar a los y las estudiantes la mayor cantidad de herramientas , referencias y experiencias para su desarrollo profesional, construir la compleja relación entre la transmisión del saber formalizado histórico y el proceso no formalizado particular de los y las estudiantes en la construcción de su “saber hacer” y su “saber ser” desde la individualidad y desde lo colectivo.
La catedra contempla en su desarrollo el objetivo de afianzar la capacidad de análisis, reflexión y elaboración de materiales escritos, para estimular la capacidad de construcción de un discurso profesional, promoviendo la coherencia, la estructura de los mismos, la incorporación de terminología técnica y pertinente al campo, sin perder su articulación entre los fundamentos y la experiencia práctica de los procesos. Estas capacidades son inherentes al perfil profesional de nuestra titulación y de importancia tangible en la práctica profesional en áreas de investigación, producción, dirección y docencia de la actuación.
Los fundamentos de la catedra provienen de elaboración propia de materiales y del recupero de materiales de artistas-investigadores argentinos como Javier Daulte, Karina Mauro, Jorge Dubatti, Alejandro Catalán, Pompeyo Audivert, Cipriano Arguello Pitt, Alberto Ure y José Luis Valenzuela entre otros.
El marco teórico se completa con referencias más clásicas en los materiales de Vsevolod Meyerhold, Tadeus Kantor, Wolfgang Kaiser, Peter Brook y Eugenio Barba y de referentes más contemporáneos como Anne Ubersfeld, Josette Feral, Oscar Cornago, José Sanchis Sinisterra, Patrice Pavis y Erika Fischer -Lichte
-
Hola:
Comenzamos la articulación de los fundamentos transversales del primer eje del programa con los temas del segundo eje específico, sobre los procedimientos de actuación desde la oralidad y la vocalidad.
El trabajo se realizará sobre un texto creado desde la articulación de deixis para el ejercicio. (texto “VOY “ adjunto)
Consigna:
Es necesario el estudio en paralelo del marco teórico del eje 2
El ejercicio requiere de una memorización ajustada del texto a trabajar "voy"
Identificar la voluntad narrativa de la palabra desde su cotexto y contexto, desde su sintaxis., con el objetivo central de desarrollar "el cuerpo de la palabra" es decir no decidimos previamente ni los cuerpos ni las posibles acciones que sostiene la palabra, es la palabra que que genera el cuerpo y la acción.
En el proceso se aplicaran algunos forzamientos técnicos para despegar la conducta escénica de una narrativa ficcional previa, sino que la misma se desprenda como una consecuencia del trabajo performático del actuante y su relación con la palabra y la voz. Generar un acontecimiento escénico desde la palabra y la voz sin el apoyo de los "bastones dramáticos"
Tal como se plantea en el eje transversal el compromiso con él o los procedimientos técnicos será una axioma transversal del cursado, encontrando en ese compromiso la organicidad y el acontecimiento vital.
El ejercicio requiere un proceso activo de exploración lo suficientemente riguroso en lo individual en la exploración y en lo colectivo en clase. Es vinculante la articulación constante entre la práctica y los fundamentos teóricos específicos del eje y del eje transversal.
Fecha cierre: puesta en común de trabajos:
lunes 29 de abril 2024
-
TPP 2 ORALIDAD Y VOCALIDAD APLICADA
CONSIGNA BASE
La resolución de una adaptación del monologo "VOY AL SUPERMERCADO Y LE DOY UNA PALIZA A MI HIJO (fragmento de la obra AGAMENÓN de Rodrigo García.).
El proceso implica la experiencia y aplicación de procedimientos sobre oralidad y voluntad narrativa vistos en el TPP1 y sumando recursos de vocalidad incorporados en las cátedras de TÉCNICAS VOCALES. (resonadores, timbre, volumen y estados)
Trabajaremos con forzamientos didácticos tendientes a potenciar la experiencia técnica:
1-Restringir el cuerpo en "términos de acción", limitando a través de respetar la regla de sostener la posición de sentado/a y concentrar toda la capacidad de acontecimiento en la oralidad y vocalidad aplicada desde el texto al cuerpo y desde el cuerpo al texto.
2-No utilizar recursos semióticos “bastones dramáticos” como apoyo y construcción de Circunstancias dadas, mas allá de la evidentes en el discurso, no buscar apoyo en composición de sujeto ficcional a través de vestuario, maquillaje, ni utilería.
Cierre trabajo lunes 27 de mayo
Presentación interna en clase.
-
Hola:
EL TPR 1 se realiza a partir de los materiales adjuntos. Estos escritos son una base fundamental para el cursado de la cátedra.
Es importante contemplar que los marcos teóricos de referencia en muchos casos exceden en su desarrollo los temas específicos a desarrollar en el cursado, ya que los mismo fueron elaborados para desarrollos mas amplios o específicos , es decir implica una lectura y estudio que jerarquice conceptos esenciales.
La evaluación será individual y escrita en clase a partir de preguntas o pautas de desarrollo conceptual o reflexivo que nos permitan evaluar la apropiación de los temas expuestos
Para su estudio sugerimos apoyarse en la aplicación de la "Guía de estudio y comprensión lectora" que adjuntamos es una adaptación del material que se trabaja en el Ingreso. La aplicación de la GUÍA es una sugerencia de metodología de estudio que surge del diagnóstico sobre determinadas falencias en las técnicas de estudio y en la comprensión lectora.
Los primeros materiales que integran este TPR 1 son:
*Juego y compromiso de Javier Daulte
*La actuación posdramática en la argentina de Karina Mauro
Consigna:
1-Estudiar los dos ensayos teóricos, apoyándose en la realización de un resumen conceptual y jerárquico de su contenido.
2-Formular desde el estudio y análisis de los materiales al menos tres preguntas problemas personales, vinculadas con los propios saberes previos y experiencias de producción. La preguntas y reflexiones deben incorporarse en la evaluación escrita.
fecha evaluación: lunes 22 de abril.
-
TPR 3: Verbo dinámica y biomecánica-dramaturgia de la acción
Fundamentos:
En el desarrollo del Eje Especifico N° 3 de nuestro programa, nos proponemos explorar y desarrollar la verbo dinámica como procedimiento para desarrollar una dramaturgia actoral y de dirección. Utilizaremos un forzamiento pedagógico al proponernos como como único recurso narrativo la acción desde la exploración de los verbos
En el desarrollo del eje abordaremos como marco conceptual y práctico la triada meyerholdiana “ convención-codificación-biomecánica”.
Sin lugar a dudas la reflexión, la pedagogía y la producción del acontecimiento teatral y de la actuación está centrada en el desarrollo y los diversos abordajes de la acción como fenómeno ontológico de la actuación en todas las teatralidades.
El actor/ director e investigador Vsévolod Meyerhold no desarrollo una didáctica sistémica , pero su enfoque de la actuación y la teatralidad marco la escena y la pedagogía teatral desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad.
La base de nuestro proceso estará constituida por la exploración y aplicación del procedimiento de la verbo dinámica articulado con los axiomas conceptuales y procedimentales sobre convención consciente, la acción codificada y la biomecánica con sus relaciones y resonancias en la actuación contemporánea.
Los materiales teóricos que se adjuntan son necesarios para articular con la experiencia práctica de los ejercicios desarrollados en clase.
La cátedra asume una perspectiva de producción de dramaturgia de la acción que nos permita lograr una experiencia significativa y productiva desde la diversidad de cuerpos y desarrollo técnico de cada grupalidad de producción.
Consigna para la resolución del TPR 3:
1-Realizar un resumen escrito a partir del estudio y análisis de todos los documentos adjuntos integrando los saberes y referencias teóricas previas. Incorporar una reflexión final y preguntas problemas que el trabajo genere. NOTA: De la tesis Musicalidad en Meyerhold, obligatorio CAP 1, 2 Y 4 + CONSTRUCTIVISMO (PAG 52 A 57)
ENTREGA: Enviar al siguiente mail : act4fad22@gmail.com.
ASUNTO: TPR 3 + nombre completo.
Cierre presentación: Lunes 4 de Noviembre 2024
-
TPR2 : Corporeidad / el cuerpo no visto
Toda reflexión y propuesta técnica sobre el acontecimiento de la actuación implica una posición en relación a la corporeidad del actor. Los seres animales somos corporeidad, es decir no solo tenemos cuerpo sino que somos cuerpo.
Hasta este momento de la carrera han desarrollado la exploración de diferentes corporeidades con diferentes niveles de complejidad: el cuerpo cotidiano, el cuerpo codificado, el cuerpo rítmico, el cuerpo de la palabra, el cuerpo extra cotidiano, etc. Sumaremos en este espacio una experiencia más el CUERPO NO VISTO
Uno de los objetivos es ampliar el conocimiento de nuestra corporeidad desde una instancia pre expresiva hacia su aplicación expresiva.
Es decir que nuestra triada didáctica será : exploración/ selección/ aplicación.
La exploración de cuerpos ocultos, se desarrollara desde lo que llamamos forzamientos didácticos ( tienen justificación solo desde una perspectiva de aprendizaje técnico) los construiremos de axiomas y procedimientos traspolación de la categoría estética de “lo grotesco” , la cual diferenciaremos de “el grotesco como recurso dramatúrgico”
Para acompañar el sentido de este proceso adjuntamos material de fundamento y reflexión teórica, que debe acompañar la exploración técnica.
Uno de los axiomas es dar a luz lo oculto, provocar el alumbramiento de cuerpos no vistos desde nuestro cuerpo es decir cuerpos con los cuales no hemos operado técnica y expresivamente. Es un nuevo escalón en la exploración y desarrollo de estrategias extracotidianas de la corporeidad que nos permiten generar escena.
Desde una perspectiva performática, el cuerpo del actuante no se reduce a un instrumento entrenable como cuerpo de transito para encarnar la idea de un referente ficcional externo.( según K Mauro “actuación transitiva”).
La escena también se sostiene desde el propio cuerpo fenoménico del estar del actor y todas sus dimensiones, con mayor o menos afectación poética. (K Mauro “actuación reflexiva”)
El forzamiento de la búsqueda de cuerpos no vistos es un desafío para potenciar la experiencia performática de la actuación, profundizar las capacidades de exploración de los limites propios.
Consigna de base:
1- Escucha, lectura y reflexión personal sobre los fundamentos teóricos adjuntos.
2- Realizar una síntesis de cada uno de los materiales.
3- Articular los materiales del presente eje con los fundamentos del eje transversal del programa anual.
4- Elaboración de 3 preguntas personales que se desprendan del estudio de los materiales de fundamento y adjuntarlas en el escrito.
Entrega de material solicitado:
vía mail: act4fad22@gmail.com
FECHA: 24 de Julio 2024