Diagrama de temas

  • ¡ BIENVENIDXS !

    • Kirón

      ¡¡Bienvenidx a la plataforma virtual de HISTORIA DE LA CULTURA Y EL TEATRO UNIVERSALES I !!

      Mi nombre es Estefanía voy a acompañarte en el trayecto de este espacio curricular. En la plataforma te voy a compartir bibliografía digital de la cátedra, videos acordes a las temáticas abordadas y consignas/tareas de clase. 

      También será un canal para comunicarnos en el caso que así lo desees. Te comparto además mi correo para que podamos comunicarnos: 

      estefaniaferraro@gm.fad.uncu.edu.ar

       

      Ambas herramientas de comunicación las trabajaremos desde la modalidad virtual asincrónica.

      Los días VIERNES de 14 a 15hrs y de 18 a 19hrs, estaré disponible para consultas presenciales. Si no podés presencial la hacemos virtual.

      Lugar: preguntar en la secretaría de teatro (ahí dejaré dicho).

      ¡No te olvides que es con previo acuerdo! También te solicito que 3 días antes de la consulta me envíes tus dudas por Moddle o vía e.mail así puedo preparar y buscar materiales que te sirvan.

      ¡Espero que disfrutemos este recorrido!


    • Fechas importantes

       
    • Teatro Dionisio

      Esta cátedra se enfoca en un análisis minucioso y crítico de los textos propuestos, sumergiéndose en sus contextos históricos, filosóficos y sociales. Durante el curso, nos abocamos a la lectura y análisis de obras fundamentales de la Antigua Grecia, el Teatro romano y el Renacimiento italiano e inglés, con el objetivo de estimular una reflexión profunda sobre las diversas poéticas en las que fueron concebidas los textos estudiados. El propósito central es que desarrolles una comprensión más allá de la mera interpretación textual o cronologica. Por eso estudiaremos cómo el texto se convierte en un reflejo y es participante activo en las dinámicas sociales de su tiempo.  El objetivo es ofrecerte  una visión integral y enriquecedora de la historia de la cultura y el teatro, fomentando una comprensión más profunda de las influencias culturales que dan forma y devienen en obras literarias y teatrales a lo largo del tiempo. También indagaremos los debates contemporáneos respecto de cómo podemos situar los saberes más allá de la posición eurocéntrica, pondremos en cuestión el concepto de universalidad y habilitaremos discusiones vigentes acerca de cómo estudiar HOY los saberes clásicos enmarcados en un contexto latinoamericano y plural.

    • Icono URL
      CUESTIONARIO INICIAL
      Este cuetionario es para conocer tus intereses. Espero que te interese completarlo.
  • BIBLIOGRAFÍA GENERAL y algunos recursos más...

  • ANTIGUA GRECIA

    Partenón

    UNIDAD I: INTRODUCCIÓN Y LA ANTIGUA GRECIA

    Introducimos esta unidad con la pregunta acerca de ¿qué es la universalidad? Se aproximarán los debates vigentes acerca de posición eurocéntrica del saber y de la perspectiva del conocimiento situado. La unidad ofrece una visión acerca de los saberes en la Antigua Grecia, explorando sus aspectos históricos, sociales, artísticos y económicos. Se abordarán conceptos generales de la cultura, tanto en términos filosóficos como en lo épico-literario e historiográfico. La unidad incluye un análisis detallado de cómo se desarrollaron las especies teatrales: desde los orígenes del ditirambo a las especies dramáticas del período: tragedia, comedia y drama satírico. Se realizan lecturas, discusiones y análisis de obras destacadas de los tragediógrafos: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Además, indagamos en la comedia a través de Aristófanes y exploraremos la evolución de la comedia vieja, media y nueva. Se desarrollan de forma general algunas características del espacio escénico. 

     Autor de contenido transversal: Augusto Boal

    Obras de lectura: Orestíada de Esquilo // Antígona y Edipo Rey de Sófocles // Medea e Ifigenia entre los tauros de Eurípides // Las nubes y Lisístrata de Aristófanes.

  • TEATRO ROMANO

    Bacanales

    UNIDAD II: EL TEATRO EN ROMA

    Esta unidad se sumerge en el mundo del teatro romano y durante los contextos de la República y el Imperio. Se estudiarán las formas pre y parateatrales: versos fesceninos, satura, fábula atellana y el mimo. A través de Plauto y Terencio, nos adentraremos en las características de la Comedia latina y sus tipos: togata y palliata. La evolución desde lo más popular a lo refinado, el menandrismo y la helenización. Además, se abordará la presencia de Séneca y su impacto en la tragedia romana. También, se sintetizarán las características del espacio escénico.

     Autorxs de contenido transversal: Néstor García Canclini y Silvia Rivera Cusicanqui.

    Obras de lectura: El gorgojo de Plauto // El Eunuco de Terencio // Edipo de Séneca.

  • EDAD MEDIA

    Edad Media

    UNIDAD III: EL TEATRO EN LA EDAD MEDIA

    Esta unidad presenta las diversas formas del teatro medieval: teatro de diversión, teatro de edificación y teatro del rito civil y laico. En el teatro de diversión estudiaremos: la vertiente clásica, festiva y popular y las especies cómicas: juglaría y farsa. Conoceremos del teatro de edificación las características del drama litúrgico a través del Auto Sacramental de los Reyes Magos. Se analiza el espacio de la representación: dentro de la iglesia y teatro en las ciudades: milagros, misterios y moralidades a través del estudio de Everyman. Estudiaremos el espacio escénico durante la Edad Media y abordaremos la transición entre este periodo y el Renacimiento con obras como La Celestina.

     Autora trasversal: Ileana Caballero Diéguez.

    Obras de lectura: Everyman // Auto Sacramental de los Reyes Magos // Farsa de maese Mimín (Anónimo) - La farsa de maese Pathelin (Anónimo) // La Celestina de Rojas.

  • RENACIMIENTO ITALIANO

    Commedia dell arte

    UNIDAD IV: EL RENACIMIENTO EN ITALIA

    En esta unidad, se explora el surgimiento de una nueva episteme en el mundo urbano del Renacimiento italiano. Se analizarán las especies teatrales del período comedia, tragedia erudita, drama pastoral y los inicios de la ópera. Se examina la influencia de Maquiavelo y su obra La Mandrágora. Se profundizará en la Commedia dell’arte, sus personajes y temáticas. Nos dedicaremos a profundizar en las características del teatro a la italiana.

     Autor transversal: Augusto Boal

    Obra de lectura: La Mandrágora de Maquiavelo.

  • RENACIMIENTO INGLÉS

    Reina Isabel

    UNIDAD V: EL RENACIMIENTO EN INGLATERRA

    La última unidad explora la influencia de la época clásica y la comedia erudita en el emergente teatro inglés del Renacimiento. Se figuras claves como Marlowe y Shakespeare, destacando sus contribuciones al teatro renacentista inglés. Se abordan obras específicas de cada autor para explorar por qué y cómo los temas que tratan, son vigentes aún en la actualidad. Se explora el espacio teatral, los actores y la relación del teatro con la realidad social.

    Autores transversales: Jorge Dubatti y Mauricio Kartun

    Obras de lectura: Dr. Fausto de Marlowe // Sueño de una noche de verano, Hamlet, Macbeth de Shakespeare.

  • TRABAJOS PRÁCTICOS

    Dionisio

    Se realizarán durante el cursado dos trabajos prácticos: uno grupal (primera parte del año y el otro personal (segunda parte del año). 

    • Icono Tarea

      El PRIMER TRABAJO PRÁCTICO se realizará de forma grupal y será en relación a una de las obras del programa. Tendrás la oportunidad de desarrollar habilidades de comunicación a través de una presentación oral y grupal sobre la obra o autor que te tocó. Estas presentaciones fomentarán la investigación independiente y la expresión clara de ideas.

      Tiempo máximo para exponer: 20 min.

      CONSIGNA: Con la obra o autor que les haya tocado deben hacer una breve investigación y luego exponerla de forma oral. Pueden utilizar de ayuda la ficha modelo de análisis para las obras. En el caso de los autores es preciso que enuncien algunos datos personales de su vida, el contexto de producción de sus obras (político, social, cualtural y filosófico). Otras posibilidades de abarcar estos temas son: que cuenten datos de color que no hayamos estudiado ya sea de las obras o el autor que les tocó. También pueden investigar qué producciones escritas o escénicas de esas obras se han dado, ya sea en diferentes partes del mundo o específicamente en Argentina y Mendoza.

      La dinámica de exposición la elige cada grupo, puede presentar un power point, elaborar juegos, dramatizar la exposición, etc. Esto último queda a elección y criterio creativo de cada grupalidad.

      La fecha para el 1° TP es: MAYO 2025

    • Icono Recurso

      En este apartado vas a encontrar consejos para el armado de la exposición y el momento de la presentación del tema

    • Icono Tarea

      El SEGUNDO TRABAJO PRÁCTICO consiste en la escritura de un ensayo o reseña referido al análisis del texto teatral que más te haya gustado hasta el momento. Podés utilizar de referencia la ficha de análisis elaborada. 

      La fecha para el 2° TP es: AGOSTO 2025

       

      ::: Pautas de Presentación para el Ensayo :::

      ESTILO:  El título del ensayo debe colocarse en altas bajas en negritas. Times New Roman, tamaño 14. Subtítulo sin negrita mismo tamaño.

      Se utilizará un único archivo de texto (.doc / .docx / .odt / .rtf), formato A4 (210 × 297 mm) con márgenes en modo Normal (superior e inferior, 2,5 cm; izquierdo y derecho, 3 cm).

      El texto escrito en Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5; con párrafo normal u ordinario: con sangría y sin agregar espaciado entre párrafos.

      Extensión: no menos de 2 y no más de 4 carillas (sin contar la bibliografía que debe estar incluida).

      Recordá que el ensayo es sobre un texto teatral estudiado hasta el momento. Te propongo elaborar un ensayo reflexivo breve. Una de las consignas, además de introducir el texto que estás trabajando, es que puedas hablar de la importancia que tiene esa obra en el contexto actual.

      Te adjunto una primera infografía en PDF que me pareció muy interesante acerca de ¿Cómo escribir un ensayo?

      FUENTE:

      https://uo.edu.mx/como-redactar-un-ensayo-academico-en-7-pasos-y-no-morir-en-el-intento/

      También, a continuación, te dejo una segunda infografía que ayuda a comprender algo del proceso de escribir un ensayo. En el >PDF que se llama Consigna, indicaciones de estilo, citas y referencias bibliográficas, tenés información resumida de como se hace la citación a través de APA 7.

      ¿Cómo escribir un ensayo

    • Icono Recurso

      En el PDF encontrás toda información referida a APA 7. Además tenés la fuente online para revisar las dudas que tengas.

    • Icono Tarea

      EJERCICIO DE TALLER: LOS CICLOS DE LA CÁTEDRA (puede ser grupal o personal)

      Antes del día de taller, te sugiero que repases todo lo que hemos estudiado y sumes tus anotaciones de clases. Podés tener toda la información a mano, es decir los apuntes, libros, cuadernos (etc) con la información. Vale utilizarlos y copiarse de ellos.

      Lo que tiene que estar si o si en la consigna es:

      1.    * Períodos (siglos) – Si querés podés sumar algunos datos sintéticos del contexto, esto último es sólo si querés.

      2.     *  Autores y obras estudiadas (los títulos) en los períodos

      3.     *  Especies teatrales y parateatrales de los periodos

      4.     *  Opcional: otros datos que consideres relevantes

      La propuesta es que crees tu propia guía sintetizada de los ciclos que hemos estudiado: Grecia – Roma y Edad Media (Deberías dejar espacio para Renacimiento, que es lo que veremos en las siguientes clases). ES UNA SÍNTESIS, debés encontrar la manera en la que podés poner títulos y palabras que te guíen a recordar lo que hemos estudiado, no se permiten párrafos.

      El diagrama es el que vos elijas, el que a vos te pueda servir y motivar para estudiar las unidades.

      Podés elegir los materiales que quieras: hacerlo en un afiche o cartulina, en la compu, en hojas de papel, utilizar colores, fibrones, recortes, imágenes, etc. Para eso te recomiendo que traigas todos los materiales que necesites.

  • EVALUACIÓN: Parciales

    Coliseo

    FECHAS DE PACIALES:

    1° PARCIAL:  JUNIO 2025

    Recuperatorio 1° Parcial: JUNIO 2025

    2° Parcial :  NOVIEMBRE 2025

    Recuperatorio 2° Parcial: NOVIEMBRE 2025

    La evaluación de las/os/es estudiantes se llevará a cabo bajo diferentes condiciones con la intención de propiciar un aprendizaje integral adaptado a las necesidades y enfoques personales/grupales. Se considerará el proceso de cada estudiante y su compromiso con la cátedra. A continuación, se describen las condiciones de evaluación:

    Criterios de evaluación 

    Promocional: Asistencia y participación activa en las clases (80 %) - Aprobación de tres trabajos prácticos - Aprobación de los dos parciales. 

    Regular: Asistencia y participación activa en las clases (70 %) - Aprobación de dos trabajos prácticos - Aprobación de los dos parciales – Examen final oral en mesa.

    No- Regular: Asistencia del 50% - Aprobación de dos trabajos prácticos – Aprobación de un parcial – Examen final oral en mesa (con preparación opcional de tema especial). 

    Libre: Examen final oral en mesa (con preparación opcional de tema especial) – Ensayo reflexivo acerca de un tema del programa (entrega 10 días antes de rendir).

    Se recomienda a las/os/es estudiantes que puedan realizar consultas con la docente en todas las condiciones, pero sobre todo en las alternativas de no-regular y libre.