TRABAJOS PRÁCTICOS
Perfilado de sección
- 
                     Se realizarán durante el cursado dos trabajos prácticos: uno grupal (primera parte del año y el otro personal (segunda parte del año). - 
El SEGUNDO TRABAJO PRÁCTICO consiste en la escritura de un ensayo referido al análisis del texto teatral que más te haya gustado hasta el momento o a algún tema que se desprenda del programa. Podés utilizar de referencia la ficha de análisis elaborada. La fecha para el 2° TP es: 26 de SEPTIEMBRE 2025 ::: Pautas de Presentación para el Ensayo ::: ESTILO: El título del ensayo debe colocarse en altas bajas en negritas. Times New Roman, tamaño 14. Subtítulo sin negrita mismo tamaño. Se utilizará un único archivo de texto (.doc / .docx / .odt / .rtf), formato A4 (210 × 297 mm) con márgenes en modo Normal (superior e inferior, 2,5 cm; izquierdo y derecho, 3 cm). El texto escrito en Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5; con párrafo normal u ordinario: con sangría y sin agregar espaciado entre párrafos. Extensión: no menos de 2 y no más de 4 carillas (sin contar la bibliografía que debe estar incluida - si hay imágenes puede extenderse, pero no la extensión en texto). La portada no es obligatoria pero si se incluye no se cuenta como carilla. Se pueden poner imágenes. Recordá que el ensayo es sobre un texto teatral estudiado hasta el momento o algún tema relacionado a la materia. Te propongo elaborar un ensayo reflexivo breve. Te adjunto una primera infografía en PDF que me pareció muy interesante acerca de ¿Cómo escribir un ensayo? FUENTE: https://uo.edu.mx/como-redactar-un-ensayo-academico-en-7-pasos-y-no-morir-en-el-intento/ También, a continuación, te dejo una segunda infografía que ayuda a comprender algo del proceso de escribir un ensayo. En el >PDF que se llama Consigna, indicaciones de estilo, citas y referencias bibliográficas, tenés información resumida de como se hace la citación a través de APA 7.  
- 
En el PDF encontrás toda información referida a APA 7. Además tenés la fuente online para revisar las dudas que tengas. 
- 
EJERCICIO DE TALLER: LOS CICLOS DE LA CÁTEDRA (puede ser grupal o personal) Antes del día de taller, te sugiero que repases todo lo que hemos estudiado y sumes tus anotaciones de clases. Podés tener toda la información a mano, es decir los apuntes, libros, cuadernos (etc) con la información. Vale utilizarlos y copiarse de ellos. Lo que tiene que estar si o si en la consigna es: 1. * Períodos (siglos) – Si querés podés sumar algunos datos sintéticos del contexto, esto último es sólo si querés. 2. * Autores y obras estudiadas (los títulos) en los períodos 3. * Especies teatrales y parateatrales de los periodos 4. * Opcional: otros datos que consideres relevantes La propuesta es que crees tu propia guía sintetizada de los ciclos que hemos estudiado: Grecia, Roma, Edad Media y Renacimiento (Italiano e Inglés). ES UNA SÍNTESIS, debés encontrar la manera en la que podés poner títulos y palabras que te guíen a recordar lo que hemos estudiado, no se permiten párrafos, si algunas oraciones breves. El diagrama es el que vos elijas, el que a vos te pueda servir y motivar para recordar loq ue hemos aprendido este año. Podés elegir los materiales que quieras: hacerlo en un afiche o cartulina, en la compu, en hojas de papel, utilizar colores, fibrones, recortes, imágenes, etc. Para eso te recomiendo que traigas todos los materiales que necesites. 
 
- 
