Tempo y Carácter:

Vivaldi no puso ningún tempo debido a que aún no se inventaba el metrónomo, pero si colocó el carácter Allegro. Robert Donington, en su libro Baroque Music, sugiere Negra = 120.  Nosotros podríamos buscar nuestro propio tempo, partiendo también de los motivos rítmicos y texto de cada movimiento, sin embargo con este tempo sugerido se logra un buen fraseo y articulaciones claras.

Estructura o Forma:

Introducción: Tiene una introducción orquestal extensa que establece dos motivos principales: Motivo 1 (compás 1 de la obra hasta primera corchea del c.2) y Motivo 2 ( desde las semicorcheas iniciales del compás 2). No se si llamar introducción a la presentación de los motivos principales y apertura (obertura) de la obra, va desde compás 1 hasta 16. Sin embargo, el fragmento que oficia de verdadera introducción es el c. 16 y la mitad del 17, después de una notable pausa.

Parte I: compases 17 a 27. El coro entra con un gran Gloria rítmico y silábico, a esta parte se la puede considerar “a”. Todo esto lo acompaña la orquesta con el motivo 1. A la vez que esto sucede se produce un carácter responsorial entre vientos y cuerdas con el coro, como un diálogo entre el protagonismo del coro y la orquesta. En el in excelsis Deo parte “b” hay un cambio rítmico que modifica la articulación y el carácter, pues el coro canta notas largas, que muestran por medio de una línea ascendente y legatto, lo que se está diciendo: gloria a Dios en el cielo. Mientras el coro tiene notas largas la orquesta se mantiene haciendo el motivo 1.

Parte II: compases 28 a 37. Secuencia ascendente en la cual recupera el Gloria inicial (parte”a”) y lo une a in et celsis Deo “b”, Tiene tres partes : la primera desde compás 28 hasta 37 (donde cadencia en si menor – la relativa de Re Mayor).

PARTE III: desde 38 hasta 49. Repite la idea de la anterior, pero alarga los valores del coro a redondas y pasea por varias tonalidades sin establecer un centro tonal nuevo.

Parte IV: va desde compás 50 hasta 60 y regresa a la tonalidad original.

Parte V: 61 a 72 Es una sección de cierre donde recupera los recursos anteriores pero incorpora polifonía no motívica desde 62 hasta 67 con notas largas (dibujando el cielo?). Allí aparece una gran pausa con calderón (segunda pausa de la obra) que crea mucha expectativa y liquida con el coro monorítmico basado en el comienzo del coro.

Textura

Parte I: Polifonía monorítmica y Responsorial.

Parte II: Polifonía monorítmica

Parte III: Polifonía más libre de los motivos en el coro (en c.41 hasta 48) y notas largas contra notas cortas.

Parte IV:Polifonía monorítmica

Parte V:Función liquidativa. Polifonía monorítmica

Interpretación

Planifiquemos nuestra interpretación. Para ello pensemos en las variables: tempo-microtempo /dinámica-microdinámica / articulaciones escritas y no escritas en la partitura.

5. ¿Cómo vamos a dirigirla?

a. Probemos la marcación de compases escritos.

b. Revisemos el impacto que haremos en relación a la articulación que deseamos lograr.

c. Observemos si nuestro gesto está de acuerdo al fraseo (planifiquemos el movimiento en vínculo a diferentes grados de tensión y reposo).

d. ¿Cómo dirigimos los compases de orquesta sola? ¿del mismo modo que el coro?

e. Planifiquemos la géstica para dar las entradas importantes y conducir protagonismos, orientando nuestro cuerpo y/o mirada a los diferentes grupos.

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR

¿Cómo se fabrica una reducción de orquesta, tal como tenemos en la partitura?

¿Qué es prima y seconda prattica?

¿Qué es el bajo continuo?

¿Cuáles son los modos de articulación entre las partes formales o estructurales (elisión, yuxtaposición, separación o superposición)?

¿Cómo eran los instrumentos en esta época? ¿Sonaban igual a los actuales?

¿Se cantaba del mismo modo que en la actualidad? ¿Cómo sería el timbre del coro en la época de Vivaldi?

En base a las preguntas sobre el coro y la orquesta ¿Qué decisiones tomamos en relación a los timbres?


Última modificación: viernes, 18 de septiembre de 2020, 20:16