DE LA OBRA AL ESTILO

Cantidad de voces

A pesar de que escuchamos las 4 voces, se siente un contraste importante que no es sólo dinámico sino tímbrico, como si fuera una mayor cantidad de voces con más armónicos que contrastan con un cuarteto solista. Tal vez esté hecho con tecnología o con un órgano que duplique muy detrás de la intensidad de las voces.

El efecto que podríamos utilizar sin edición ni tecnología son la alternancia de las cuatro voces en un doble cuarteto (8 personas) con un cuarteto solista. En la época era usual esta formación.

¿Tiene o no instrumentos? ¿Qué instrumento/s es/son?

Se escucha con claridad un instrumento de cuerda pulsada, pero su intensidad está muy por detrás de las voces. Por la época y el espacio, bien podría ser laúd o vihuela.

Ese instrumento tiene 3 roles:

a. apoya la armonía del grupo tocando acordes tríadas (plaqué o arpegiado rápido- es decir rasguido)

b. dobla algunas voces ( no sólo la melodía de la soprano) ya que todas las voces son importantes en la textura polifónica y no se trata de melodía acompañada.

c. ornamenta las melodías y ESTO ES IMPORTANTE!!! realiza una suerte de compensación musical (lo cual se va a exagerar fuertemente el el período subsiguiente- Barroco- configurando un rasgo característico de ese estilo). La compensación musical es tocar, “hacer música” rellenando espacios vacíos, los cuales son silencios o bien notas largas de las voces, haciendo que la textura sea verdaderamente polifónica y manteniendo la densidad cronométrica.

Variables posibles en el Renacimiento

a. Variables Timbricas Nuestro ejemplo opone un cuarteto solista con un doble cuarteto o cuarteto vocal doblado con órgano portátil, lo cual tiene, también, incidencia sobre la dinámica.

La variable tímbrica es mucho más importante en este estilo que otras variables, la preocupación sobre el timbre (como sonoridad general y como variable) era algo relevante en la época. Recordemos que existían familias instrumentales que imitaban en sus registros a las 4 voces humanas: violas da gamba, violas da braccio, flautas de pico, cromornos. Todas las familias en los registros de S,C, T y B no sólo doblaban las voces, sino que las sustituían usualmente (dejando cantar una, dos o tres voces humanas junto a instrumentos).

Algo que se advierte (por el timbre) es que, en nuestro ejemplo, el contralto es hombre.

Otro uso habitual era que cantara una frase una de las voces (si hubieren dos sopranos, una de ellas) y otra frase de la misma línea, otra persona de la misma cuerda. En el ejemplo que les ofrecí eso no sucede, pero les ofrezco otro muy distinto al final.

Es importante saber que hacerla “a capella” no estaría respetando el estilo histórico, pero ésto, sólo sería posible como una actualización de la obra.

En el ejemplo dado para el Trabajo Práctico N°1, una posible respuesta a la pregunta ¿Por qué usa esa cantidad de voces en cada parte? Tiene que ver con las variables tímbricas asociadas al sentido del texto.

b. Variables Ornamentales.

Tanto las voces como el instrumento ornamentan, especialmente en las repeticiones. Estas ornamentaciones no son sólo estéticas o azarosas, sino que en muchas oportunidades tienen que ver con la expresión del texto. La tarea extra que tienen los alumnos de IV año es escuchar y describir las ornamentaciones que hacen las voces con el objeto de aprender de un modo práctico las ornamentaciones posibles en el Renacimiento (para lo cual a veces, al menos yo, necesito escribirlas): notas de paso, escapadas, apoyaturas, bordaduras, nota Fux. A veces no sabemos el nombre de la ornamentación y eso no es tan importante, lo relevante es poder describirlas y ubicarlas, esto último es para ver qué incidencia tienen en cuanto a disonancias y consonancias en tiempos fuertes y débiles ya que en el período Barroco, no sólo se agregar múltiples adornos (cascada, trino, trillo, messa di voce, etc) sino que tienen otra incidencia sobre el devenir armónico de las obras.

c. Variables Articulatorias.

Este tipo de variable, como otras, resulta de la intención de expresar el texto. Sabemos que no se escribían las articulaciones tales como legato, portato o stacatto más o menos cortos o de diferentes calidades, pero si sabemos que se hacían.

d. Variables Dinámicas.

La dinámica NO es un parámetro independiente como ocurre en otros estilos (Clásico, Romántico, etc) sino que tiene dependencia absoluta de otros parámetros del discurso musical, por ejemplo timbre, organización de alturas, ritmo o texto. Por ejemplo si aumento por una cuestión tímbrica la densidad de voces y/o instrumentos, el resultado va a ser más fuerte y lo contrario. Sin embargo, la preocupación por no ofrecer un discurso musical reiterativo y monótono parece que existió siempre entre los intérpretes, por eso, a veces las repeticiones son más intensas (si se desea reafirmar algún discurso) o más piano (si se desea expresarlo como eco u otro aspecto vinculado al texto). Si recordamos que los instrumentos de esta época no tenían un rango dinámico amplio, sino muy acotado, se fundamenta la idea de sumar más cantidad de instrumentos y voces para lograr un forte y hacer lo contrario para lograr un piano. Recién en el Clasicismo (alrededor del Siglo XVIII o sea, dos siglos después de esta obra) con la escuela de Mannheim se logra pensar en la dinámica instrumental como variable posible en la interpretación.

Tal vez, esta sea la razón por la que en nuestro ejemplo, la dinámica se produce casi naturalmente y no hay un rango extremo, sino más o menos desde mp a mf. (respuesta a la pregunta que formulé en el Trabajo Práctico)

e. Variables de Tempo.

El tempo (que es la velocidad del tactus o del pulso), es una variable porque debe elegirlo el intérprete (o sea el director o directora, cantantes, etc) ya que NO se escribía y en los registros de partituras de la época no tenemos referencia del mismo. Es, también, una variable asociada a otros aspectos del discurso musical , ya que sin embargo se puede deducir por varias razones: sentido del texto, musicalidad, factibilidad vocal e instrumental (esto es si la velocidad elegida se puede cantar o tocar o, por el contrario, cuesta mucho pronunciar esas palabras al tempo que seleccioné) para lo cual “debo” aprender el texto y cantar las partes para asegurarme que el tempo que deseo es un tempo posible. Si tiene instrumentos, debería consultar con quienes tocan la factibilidad del mismo. En todos los casos el tempo general de la obra está asociado, en este estilo, al carácter de texto y música. Por eso en estilos futuros se asocian (por ejemplo Moderato con negra 70- es decir carácter moderado y un tempo acorde con esa moderación o bien si se consigna Allegro con negra 120, es carácter alegre con tempo rápido), pero el metrónomo recién se inventa con Beethoven (casi 3 siglos después) así que hay que deducir el tempo.

Es importante saber que en este estilo NO EXISTEN CAMBIOS DE TEMPO en el transcurso. Una vez que elijo el tempo, debo expresar toda la música con él, a menos que cambie de binario a ternario o viceversa y seleccione una proporción exacta (por ejemplo blanca o semibrevis = blanca con puntillo). En tal sentido no podría acelerarse el tactus en nuestra obra a partir de sont alliance, c’est ma fiance

Cuestiones de estilo: En este estilo el devenir del discurso musical tiene algunas reglas que asocian cuestiones articulatorias con la dinámica, por ejemplo: las notas con puntillo se atacan un poco más acentuadas y se sueltan con diminuendo, las notas repetidas son sueltas, cuando hay más de dos notas repetidas (a veces van sueltas in crescendo y otras diminuendo dependiendo del fraseo) los grados conjuntos son legato, en general NO SON REGLAS ESTRICTAS porque tienen que ver con el texto y contexto.

Algunas versiones diferentes para pensar y discutir:

https://www.youtube.com/watch?v=xxHkPm4TP5c










Última modificación: jueves, 14 de mayo de 2020, 18:06