Salta al contenido principal
FAD Virtual
  • Página Principal
  • Más
En este momento está usando el acceso para invitados
Acceder
FAD Virtual
Página Principal
Expandir todo Colapsar todo
  1. 2025 TÉCNICAS Y SOPORTES ARTÍSTICOS
  2. MÓDULO III: TV Y VIDEO
  3. TP 1: AUTOBIOGRAFÍA AUDIOVISUAL EN DOS SOPORTES: CINEMATOGRAFICO Y VIDEOGRAFICO

TP 1: AUTOBIOGRAFÍA AUDIOVISUAL EN DOS SOPORTES: CINEMATOGRAFICO Y VIDEOGRAFICO

Requisitos de finalización
Apertura: jueves, 11 de septiembre de 2025, 00:00
PRORROGA FECHA DE ENTREGA: HASTA MIERCOLES 8/10 A LAS 23:59HS.

TRABAJO PRÁCTICO 1: "AUTOBIOGRAFÍA AUDIOVISUAL EN DOS SOPORTES: CINEMATOGRÁFICO Y VIDEOGRÁFICO"

UBICACIÓN TEMÁTICA

Como hemos visto, a la hora de generar un discurso audiovisual el soporte de trabajo habilita diferentes recursos estéticos, que los caracterizan. En la historia del Cine y del Video, fueron varias las vanguardias estéticas rupturistas que indagaron en otras formas de comunicar. A lo largo de la materia, venimos abordando las estéticas propias del soporte cinematográfico y del videográfico, y sus diferentes recursos estéticos y estilísticos, propios de cada relato audiovisual, tal cual fuimos abordando en las diferentes clases.

La propuesta es poner en práctica varios de ellos en un discurso propio (autobiográfico), siguiendo la línea experimental que venimos transitando, diferenciando cada soporte utilizado.

CONSIGNA

Desarrollar individualmente una autobiografía audiovisual de 2´ (dos) minutos de duración total: 1´ (un) minuto por cada soporte, representando dos etapas diferentes en cada autobiografía.

La obra debe ser capaz de mostrar ambos soportes -cine y video- con sus respectivas características, siguiendo siempre la línea experimental a partir de la temática autobiográfica, que a su vez debe mostrar dos épocas diferentes entre sí. Por ejemplo, con el soporte cinematográfico alude a la infancia del/la autor/a, y con el videográfico sus intereses actuales. Las épocas y los soportes de cada una son de libre vinculación, pero debe quedar muy bien diferenciado cada soporte y cada época que representa en la vida de cada artista.

RECURSOS

Es necesario trabajar el proyecto audiovisual en 2 (dos) partes, bien diferenciadas entre sí, donde se pueda ver claramente qué parte del relato responde a las características del soporte cinematográfico, y cuál responde a las del videográfico, a saber:

Parte 1- características del cine experimental: respetando las técnicas propias del soporte cinematográfico vistos (utilizadas también en las vanguardias estudiadas), tales como los tipos de planos específicos en relación con el tamaño de la pantalla, profundidad de campo, la posibilidad de intervenir el celuloide directamente, textura y nitidez de la imagen, uso del blanco y negro, ausencia de sonido y/o uso metafórico de la voz (no explicativa), estructura enunciativa lineal, entre otros, para construir un relato que no responda a las lógicas de enunciado del cine clásico sino a lo experimental. Se debe seleccionar y especificar qué etapa autobiográfica de la vida del/la artista se muestra en el corto de soporte cinematográfico. 

Parte 2- la comunicación propia del video experimental: apelando a las técnicas vistas en este soporte, tales como la utilización de planos en relación con la pantalla, la baja definición de la imagen, manipulación en la postproducción, la utilización de textos e iconografías, tipo de profundidad de campo, estructura circular, entre otras, buscando que también respondan a un enunciado experimental (no clásico). Se debe seleccionar y especificar qué etapa autobiográfica de la vida del/la artista se muestra en el corto de soporte videográfico (diferente al cinematográfico).

Tema de toda la obra: debe ser autobiográfica, hablar sobre ustedes mismxs, quiénes son, qué los representa, pero de una manera no lineal sino experimental, buscando formas y recursos propios para expresar un universo poético. Es muy importante que puedan dividir el discurso según época a la que representa cada soporte. 

Todo lo abordado en la materia les puede servir como disparador para su propia obra, por lo que se sugiere repasar todas las clases y videos vistos: los contenidos teóricos a poner en juego, las diferentes técnicas y vanguardias, han sido desarrolladas a lo largo de todas las clases y materiales de los Módulos 1, 2 y 3 inclusive (clases 1 a 5). 

ACLARACIÓN IMPORTANTE: la idea es que utilicen material generado por ustedes para esta obra. Si llegan a necesitar incluir algún fragmento de material de archivo (es decir, grabado previamente sin que sea para el fin específico de este cortometraje), no debe superar el 25% del material total de la obra.

PAUTAS DE TRABAJO

En este espacio, esperamos recibir:

UN (1) único documento PDF por estudiante, con una extensión máxima de UNA (1) carilla A4, donde se incluya:

  • Link a la obra audiovisual, subida a alguna plataforma/drive: solo se visualizarán videos online, sin que sea necesaria su descarga para poder visualizarlo. ¡Atención con los permisos de visionado: revisen que cualquier persona con el enlace pueda verlo! De lo contrario, se considerará no entregado.
  • Justificación del trabajo que incluya:
    • TÍTULO de la obra y autor/a.
    • Cuál es el TEMA del trabajo, y las ETAPAS de la vida del/la artista que atraviesa.
    • REFERENCIAS de las vanguardias/corrientes/tratados utilizados para cada soporte utilizado en la obra.
    • INSPIRACIONES de autores y obras: al menos 2 (dos) por soporte.
    • TÉCNICAS de cada soporte utilizadas, especificándolas en cada caso, junto al objetivo que tiene el uso de cada una en vuestra obra.
    • JUSTIFICACIÓN REDACTADA EN HASTA 1000 CARACTERES (sin espacios), donde se explicite qué quieren comunicar con sus elecciones, cuál es el mensaje a dar, y cómo se vincula con los recursos elegidos en cada soporte. Se trata de justificar las elecciones que tomaron en relación con el mensaje a dar con vuestra obra. Es importante destacar que las justificaciones del trabajo deben responder a los contenidos abordados en la materia, referenciando autores en cada soporte.

DURACIÓN Y PLAZOS

  • Cada obra audiovisual debe tener una duración de 2' minutos máximo (1´ por soporte), incluyendo títulos y créditos.
  • Plazo de entrega, exclusivamente por plataforma: hasta el LUNES 6 de Octubre de 2025 a las 13hs., sin excepción.

IMPORTANTE!!! REVISEN ANTES DE DAR POR FINALIZADO EL TRABAJO Y ENTREGARLO!!! 

REVISEN EL DOCUMENTO (que sea en PDF y que se abra correctamente). REVISEN EL VIDEO (habiliten los permisos de visualización de la obra!!! No se considerará entregado si no es posible su visualización por parte de la cátedra). 

  • NO SE ACEPTARÁN ENTREGAS QUE NO CUMPLAN CON LOS REQUISITOS ENUNCIADOS EN LAS PAUTAS DE TRABAJO.
  • NO SE ACEPTARÁN ENTREGAS GRUPALES.
  • NO SE ACEPTARÁN ENTREGAS FUERA DE TÉRMINO
  • NO SE ACEPTARÁN ENTREGAS POR FUERA DE LA PLATAFORMA MOODLE.
En este momento está usando el acceso para invitados (Acceder)
Resumen de retención de datos
Descargar la app para dispositivos móviles
Desarrollado por Moodle