2024 CINE Y DISEÑO
Diagrama de temas
-
¿Qué es un relato? ¿En qué se diferencia de una historia? ¿Qué significan los relatos en nuestra vida?
Para buscar respuestas a estas preguntas compartimos La Rosa púrpura del Cairo, película del año 1985, escrita y dirigida por Woody Allen.
Proponemos el visionado de esta película por considerar que es un gran punto de partida para reflexionar sobre lo que significa el cine en la vida de las personas, también para preguntarnos que significan los relatos en nuestra vida.
Veremos que a veces el cine es la puerta de escape a universos paralelos que nos sostienen y nos salvan, así como otras veces es una especie de catábasis: un descenso al infierno que nos muestra la peor versión de nosotros mismos, otras veces el cine es fiel reflejo de la realidad...
Comparto a continuación el fragmento que vimos en clase, uno de los más emocionantes de la peli y dejo link para que puedan verla completa: link a peli on line
¡Bienvenidos!
-
Comenzamos el recorrido, les copio a continuación los temas que trabajaremos juntos, pertenecientes al Bloque 1 de la materia:
El cine y el diseño: dos formas del relato.
¿Qué es un relato? ¿En qué se diferencia de una historia? ¿Qué implican los relatos en nuestra vida, podríamos vivir sin ellos?
El cine y el relato clásico. El viaje del héroe, del mundo ordinario al extraordinario: el llamado de la aventura, el cruce del portal, el mentor, los enemigos, los hitos, la transformación, el regreso. De Odiseo a Luke Skywalker. El producto de diseño ¿es el héroe de una aventura?
El diseño como ficción. El tiempo y el espacio en los proyectos de diseño. Vinculación entre técnicas de producción cinematográfica y producción en diseño, los diferentes tipos de planos. Diégesis, verdad y verosimilitud en cine y en diseño.
Para comenzar a trabajar sobre estos temas, los invito a que nos cuestionemos y pensemos qué son los relatos y también qué implican en nuestra vida.
-
Como vimos en clase, el recorrido del héroe o monomito es definido así por Joseph Capmbell, mitólogo, estudioso y profesor estadounidense que escribió en el año 1949 El héroe de las mil caras, libro en el que desarrolla su teoría en la que que afirma que existe un patrón básico universal que puede hallarse detrás de todos los relatos referidos a héroes, más allá de las distintas culturas.
Existe entonces un recorrido circular que el héroe inicia a partir del llamado a la aventura, que lo obliga a abandonar la comodidad de su mundo ordinario e ingresar al mundo extraordinario, en dicho recorrido o viaje, el héroe irá encontrándose con hitos: el mentor, el objeto mágico, los enemigos, la catábasis o descenso a los infiernos, la prueba, la obtención de elixir etc.
Podemos pensar que cada uno de nosotros somos héroes también, que diariamente nos enfrentamos a pruebas, Joseph Capmbell creía que aquel dragón que los personajes de las historias necesitan destruír, está en realidad en el interior de cada uno de ellos, es un miedo profundo, una inseguridad, un gran complejo y que los mitos está allí para ayudarnos a recorrer nuestra propia vida.
A continuación comparto un breve video que explica lo esencial de la teoría de Campbell y la clase: presentación viernes 22/4.
-
Actualmente, los diseñadores producen algo más que logotipos y cajas de cereales: crean situaciones que estimulan el cuerpo y la mente en el transcurso del tiempo.
Esta cita pertenece a Ellen Lupton, autora de El diseño como storytelling, én el que explica la relación entre las formas del relato y el diseño, ya hablaremos de esto más adelante.
Ahora, les propongo pensar a los productos de diseño como héroes y los desafío a que juntos, los hagamos recorrer parte del viaje circular.
Para comenzar este trabajo práctico, cada grupo tendrá que subir a la pizarra de Padlet un ejemplo en el que un producto esté personificado, que de alguna manera sea un héroe y cumpla una (o varias) misiones. Los ejemplos pueden ser gráficas o videos, publicidades, propagandas, dibujos animados, historietas etc. El objetivo es comenzar a descubrir como a partir de estrategias de diseño se da vida a productos-héroes. ¡Por favor colocar con cada ejemplo nombres de los integrandes del grupo!
Comparto a continuación instructivo de la práctica de aprendizaje 3 y pizarra de padlet para que dejen sus ejemplos.
Para el viernes tendrán que ver The Truman show, película del año 1998 dirigida por Peter Weil que nos permitirá continuar trabajando sobre el concepto de héroe, pueden acceder a la peli haciendo click aquí.
-
Ell primer bloque de contenidos de nuestra materia cierra con los conceptos de verdad y verosimilitud asociados a los relatos, también trabajamos el concepto de Deus ex Maquina, que es tan apasionante en los relatos y en el diseño.
Les dejo la presentación compartida sobre los conceptos de verdad y verosimilitud, que podrán ver en el siguiente haciendo click aquí. Comparto también el texto referido a estos temas para que puedan ampliar la información que podrán leer aquí
También trabajamos el tema del storyboard y los diferentes tipos de planos en el cine, podrán ver la presentación con todos los links a los ejemplos aquí.
-
Comenzamos con nuestro segundo bloque de contenidos en el que trabajaremos algunas estéticas vinculadas al cine, al arte y al diseño que se consolidaron como vanguardias o movimientos.
Para entrar en tema les propongo el visionado de Un perro andaluz, del genial Luis Buñuel y les dejo una frase del manifiesto surrealista que me encanta y quiero compartir y que hagamos propia:
No ha de ser el miedo a la locura el que nos obligue a poner a media hasta las banderas de la imaginación.
Aquí les comparto el link para que puedan ver el corto Entreacto, de René Clair, que pertenece al Dadaísmo https://archive.org/details/ArteReneClairwFrancisPicabiaErikSatieEntracte1924
Comparto aquí la clase sobre surrealismo en el cine, que podrán ver aquí y también el espacio para que puedan subir sus prácticas de aprendizaje relacionadas a Un perro andaluz.
-
Como conversamos en clase, el expresionismo alemán, pictórico y luego cinematográfico, fue una vanguardia que se propuso ante todo hacer visible lo que no era visible a través de su obra: motrar sentimientos, estados de ánimo (y desánimo), desesperación o incertidumbre.
Comparto link con material sobre el expresionismo pictórico, podrán verlo haciendo click aquí
Es interesante analizar como los cineastas lograron, sin tener los recursos del color y el sonido, un gran impacto a través de sus películas y como su influencia se traslada hasta nuestros días y son homenajeados y citados por tantos artistas, diseñadores, animadores.
Comparto la presentación del viernes pasado, podrán verla aquí: presentación expresionismo, allí están los enlaces a las tres películas más icónicas de esta vanguardia: El gabinete del Dr Caligari, Nosferatu y Metrópolis.
A continuación comparto la pizarra de padlet para que sumemos allí videos, gráficas, imágenes, música, todo aquello que pensemos (y sintamos) se ha inspirado en el expresionimo alemán.
-
"Las calles, nuestros pinceles, las plazas, nuestras paletas" Vladimir Mayakovsky
Comparto aquí la presentación sobre la vanguardia rusa en diseño y cine, en ella están incluídos los links activos a las películas más emblemáticas del gran Sergei Einsenstein. Podrán verla haciendo click aquí
Además les comparto un video en el que se explica brevemente la técnica del montaje desarrollada por Einsenstein, y un texto complementario, leer aquí.
-
Comparto clase grabada sobre Neorrealismo italiano. podrán verla haciendo click aquí
-
Hemos llegado casi al final del recorrido, compartimos el instructivo para la realización de sus cortometrajes aquí
Dejamos además la presentación relativa a guiones literario y técino que compartimos en clase: ver aquí y compartimos a continuación La mirada del mal, corto ganador de nuestra primera edición de Cine y Diseño y la pizarra de padlet para que vayan subiendo sus difusiones que compartiremos en nuestro encuentro de mañana.
-
-